jueves, 3 de octubre de 2013

Vídeos Sobre La Camilla


EN ESTE VISEO SE PUEDE OBSERVAR COMO SE UTILIZA UNA CAMILLA EN EL MOMENTO ADECUADO PARA PREVENIR TRAGEDIAS Y/O LESIONES AL PACIENTE EN CASO DE QUE EL ACCIDENTE SEA DE ALTA PELIGROSIDAD.

Utilización de la Camilla

Camilla con ruedas
La camilla que se utiliza dentro de una ambulancia o en un hospital tiene ruedas que hacen más fácil el transporte. También tiene un dispositivo de fijación para atar al paciente (por ejemplo en caso de un accidente de tránsito).

Camilla Para Desastres
La camilla dura para desastres se diseña para un almacenamiento y transporte fácil. Consiste en una estructura tubular de aluminio y una tela plástica lavable. No se puede enrollar pero se puede apilar.
Como la camilla plegable o la de desastres no tiene ruedas, generalmente se tiene que llevar entre tres o cuatro personas. Cuando la tienen que llevar dos personas, se atan arneses en las manijas para que el peso sea soportado por los hombros y no por las manos.

Camilla Enrollable
La camilla enrollable es la más sencilla: está hecha de dos barras y una tela o plástico extendido entre ellas. Se puede guardar enrollada. Estas camillas prácticamente ya no se usan en los servicios de emergencia modernos, pero aún se utilizan en organismos donde el espacio es un factor importante, o en empresas francesas (donde es obligatorio disponer al menos de una camilla).
Este tipo de camilla (que se puede apoyar en el suelo) se carga entre dos personas, una a la cabeza y otra a los pies. La persona a transportar es subida encima de la camilla, luego se alza ésta y se transporta. Muchas veces la persona es atada a la camilla para evitar que se lastime más
Dispositivos de Alzamiento y Transporte
El paciente o herido debe ser levantado (alzado) para ser puesto sobre la camilla. Ese alzado se puede hacer manualmente: entre dos o más enfermeros o para médicos toman al paciente de los pies, los hombros y la cabeza, tratando de que no se mueva el cuello.
El paciente también puede ser alzado con dispositivos específicos. Esos dispositivos también se pueden usar como camillas, pero sólo en distancias cortas.

Tipos de Camillas

Tipos de camillas

  • Camillas EMS utilizados en ambulancias tener ruedas que hace más fácil el transporte sobre el pavimento, y tienen un bloqueo dentro de la ambulancia y cinturones de seguridad para garantizar la víctima durante el transporte. Una orejeta integral en la camilla encaje en un pestillo surgido dentro de la ambulancia con el fin de evitar el movimiento durante el transporte. Camillas modernos a menudo pueden tener la adición de la hidráulica con pilas para elevar y contraer las piernas de forma automática. Esto alivia la carga de trabajo del ccsme personal, que son estadísticamente un alto riesgo de lesión en la espalda de levantar repetitivo y el descenso de los pacientes. Camillas bariátricas especializados están también disponibles, que cuentan con un marco más amplio y una mayor capacidad de peso de los pacientes más pesados. Camillas generalmente están cubiertos con una sábana o envoltura desechable y limpiarse después de cada paciente con el fin de evitar la propagación de la infección. Las bandejas, ganchos y postes para el equipo médico y medicamentos por vía intravenosa también son frecuentemente incluidos.
  • Camillas simples son el tipo más rudimentario. Son ligeros y portátiles, hecho de tela u otro material sintético suspendido entre dos polos o marco de aluminio tubular. Muchos se almacenan como suministros para desastres y son a menudo ex excedentes militares.
  • La camilla plegable, también conocido como una cubierta superior o camilla plegable, es similar en diseño a la simple camilla, pero cuenta con uno o más puntos con bisagras de articulación para permitir que la camilla se pliegue en una forma más compacta para la manipulación o el almacenamiento más fácil. Algunos modelos pueden incluso permitir que el paciente permanezca en posición vertical en una posición de Fowler o semi-Fowler.
  • El ensanchador de la cucharada se utiliza para la elevación de los pacientes, por ejemplo desde el suelo en un ensanchador de la ambulancia o tablero largo. Los dos extremos de la camilla se pueden separar el uno del otro, la división de la camilla en dos mitades longitudinales. Para cargar un paciente, uno o ambos extremos de la camilla se separan, las mitades colocadas bajo el paciente desde cualquier lado y fijados de nuevo juntos. En pacientes obesos, existe la posibilidad de pellizcar accidentalmente la espalda del paciente al cerrar la camilla, por lo que se debe hacer para no dañarlos al llevar a cabo este procedimiento.
  • Una camilla reeves, reeves manga, SKED o 'camilla flexible "es una camilla flexible que se suele ver reforzada longitudinalmente por tablones de madera o de plástico. Es una especie de lona con asas. Se utiliza principalmente para mover a un paciente a través de espacios confinados, o para levantar a los pacientes obesos.
  • La canasta Stokes, también conocido como basura o canasta de rescate, está diseñado para ser utilizado cuando existen obstáculos para el movimiento y otros riesgos, por ejemplo, en espacios reducidos, en las laderas, en un terreno arbolado. Típicamente se forma para dar cabida a un adulto en una posición boca arriba y se utiliza en las operaciones de búsqueda y salvamento. La persona que está atado a la canasta, por lo que la evacuación segura posible. La basura ha aumentado lados y con frecuencia incluye una cabeza/torso tapa desmontable para la protección del paciente. Después de que la persona está asegurada en la basura, la basura puede ser transportada, llevada a mano, montado en un vehículo todo terreno, remolcado por motos, motos de nieve, o de caballos, levantar o bajar en cuerdas de alto ángulo, o izada en helicóptero.
  • La camilla Nimier era una especie de camilla utilizada por el ejército francés durante la Primera Guerra Mundial I. La víctima fue colocada en la espalda, pero en una "posición sentada". Por lo tanto, la camilla era más corto y podría convertirse en las trincheras. Este tipo de camilla se ve raramente en la actualidad.
  • Tabla de alzado

    Antiguamente, para alzar y poner a una víctima sobre la camilla, se utilizaba una tabla. En caso de que se sospechara de la presencia de un trauma vertebral, la víctima era cogida por los pies, los hombros y la cabeza (lo cual era llamado coloquialmente el «efecto Túpac Amaru», ya que generalmente —si había vértebras quebradas— producía traumas gravísimos en la médula, el cerebro, etc.). Mientras tanto uno de los enfermeros empujaba la tabla debajo del paciente y éste era apoyado sobre la tabla y atado a ella. Luego la tabla se levantaba y se ponía sobre la camilla de transporte. La inmovilización se podía realizar mediante un colchón de vacío puesto sobre la camilla.
    Es una tabla de metal, madera o mejor de polímero con una estructura metálica (rígida, lavable e invisible a los rayos X) es un poco más grande y larga que un cuerpo humano, con manijas. Es bastante sistemáticamente utilizada para sacar víctimas de vehículos.
    Inmovilización en la tabla
    La inmovilización de la columna se puede realizar:
    • con un collar cervical rígido;
    • con un soporte lateral para la cabeza, para evitar la rotación del cuello. Puede ser una frazada enrollada (las camillas modernas proveen bloques específicos); dependiendo del tamaño del paciente, puede ser necesario enrollar una frazada alrededor de la pelvis;
    • atando al paciente a la tabla (frente, la mandíbula, los hombros, la pelvis y las rodillas (adaptable a traumatismos específicos).
    Sus ventajas comparadas con el colchón de vacío son:
    • es más liviana y resistente;
    • evita una transferencia a otro dispositivo de inmovilización.
    Sus desventajas:
    • es dura, por lo que puede causar daños secundarios;
    • es incómoda;
    • no tiene bordes, por lo que el paciente no se siente seguro durante los movimientos de la tabla;
    • debido a las ataduras, no es útil para traumatismos de pelvis o miembros.
    Cuando no hay sospecha de trauma vertebral, el colchón de vacío se puede usar directamente como camilla (ya que tiene manijas), lo cual es importante en sitios angostos donde la camilla no se podría mantener horizontal; es más seguro y confortable que atar a la víctima a la camilla.

    Camilla pala

    La camilla pala (scoop stretcher) representó un mejoramiento de la tabla de alzado.
    Es un dispositivo utilizado para el alzado de la víctima cuando se sospecha la presencia de un trauma vertebral. La víctima es alzada ligeramente por los pies, los hombros y la cabeza. Debido a que no es necesario levantarla completamente, el «efecto Túpac Amaru» es menos grave. Mientras el paciente está colgado de los pies, los hombros y la cabeza, otro enfermero dispone la pala en el suelo y la «arma» en segundos debajo del paciente. Luego éste es apoyado sobre la pala y atado a ella. La pala se levanta y simplemente se pone sobre la camilla.
    La camilla pala tiene principalmente la forma de su nombre (pala) comúnmente es amarilla o de colores f.File:Civiere a aubes.jpg

    Camilla automática de emergencia

    La camilla automática de emergencia se utiliza para el alzamiento no traumático de un paciente o herido. La patente de invención correspondiente es de Claudio Blotta, de Rosario (Argentina).
    La camilla está cubierta por una sábana sinfín, que funciona como una cinta transportadora formada por delgados cilindros de goma. En 30 segundos esta placa se autointroduce entre el paciente y cualquier superficie plana (como una cama o el suelo). Una vez que el paciente queda completamente situado encima de la camilla de emergencia (sin haberle movido un solo músculo, hueso o articulación), la camilla se puede alzar para transportar al paciente hasta otra cama o hasta una camilla de hospital o de ambulancia. Para descargar al paciente en otra camilla se utiliza el procedimiento inverso: la camilla de emergencia «sale» lentamente de abajo del paciente.1
    Esta camilla evita completamente el «efecto Túpac Amaru» (que se genera cuando los paramédicos alzan al paciente para ubicarlo sobre una camilla convencional, e involuntariamente tironean sus miembros y cuello).

    Camilla flexible

    Cuando no hay traumatismo alguno, el paciente puede ser alzado con una camilla «flexible», que es un tipo de lona con manijas. La lona se enrolla en el piso al lado de la víctima; ésta es girada sobre su costado para poder introducir la lona debajo de ella, luego se desenrolla la lona. Esto es útil especialmente con pacientes muy pesados. La lona tiene seis manijas, por lo que seis personas pueden realizar el alzado. Cuando el paciente tiene que se transferido a otra camilla, se pone la lona directamente sobre una camilla normal. Cuando la camilla flexible se utiliza sola, usualmente se pone una sábana sobre ella, para evitar el contacto directo de la piel con la lona plástica.

    La camilla Nimier

    La camilla Nimier (brancard Nimier) fue la que usó el ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. La víctima debía ser puesta en posición sentada (o sea con los muslos perpendiculares al tronco). De esta manera la camilla era más corta y podía girar en las esquinas de una trinchera.


Historia de la Camilla

Historia

Camillas se han utilizado desde la antigüedad, en los campos de batalla y en situaciones de emergencia, en los que dichos vehículos se ven obstaculizados por terrenos difíciles. En su forma más simple, que consistían generalmente en un cabestrillo lona con bordes largos cosidas a sí mismos para formar bolsillos a través con los postes de madera pueden ser deslizados. Esta forma era común con los militares por el medio del siglo 20, y en situaciones de desastre, donde el rápido triage y el movimiento de los pacientes según la gravedad de las lesiones es fundamental, siguen siendo utilizados por los proveedores de respuesta de emergencia.
Muchos camilla se conocen como "camillas". El nombre proviene de la camilla a su similitud con un carruaje tirado por cab patentado en los EE.UU. en 1883 por Theodore J. Gurney.